Entre el 17 y el 20 de febrero de 2020, treinta representantes de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, negras y campesinas que pertenecen a la Red TICCA Colombia participaron en un taller de desarrollo de capacidades y en la segunda reunión de la Red TICCA Colombia.
El evento fue organizado y facilitado por el Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI) en el marco del proyecto «Fortalecimiento de la Red TICCA Colombia», apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) o GEF por su sigla en inglés), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los asistentes tuvieron la oportunidad de encontrarse, compartir, aprender y tomar importantes decisiones para avanzar en la consolidación de la red y su plan de trabajo.
Esta red, conformada en noviembre de 2018, se reunió por primera vez en abril de 2019, también con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones, cuando avanzó en la redacción de un primer borrador del plan de trabajo y los lineamientos de la naciente organización.
Según la Declaración de conformación, la red es una construcción autónoma y colectiva de un movimiento comunitario para visibilizar, fortalecer, promover y defender los TICCA—territorios de vida en Colombia, que son iniciativas de comunidades que custodian territorios y áreas con los que tienen un estrecho vínculo y que los gestionan eficazmente mediante sistemas de gobernanza únicos logrando resultados de conservación y medios de sustento para la buena vida.
“Para nosotros, como pueblo huitoto, el principio de la vida parte de la historia. Es controlada por ella misma y por eso nos enseña que debemos respetar el territorio, porque es parte de nuestra vida y de ella depende nuestra vida. En el territorio está nuestra medicina, el conocimiento, el alimento. Somos esencia del fruto de la Madre Tierra. Por eso también la historia nos enseña la Ley de Origen que dice que debemos respetar la Madre Tierra, que debemos cuidarla y no debemos maltratarla. Si irrespetamos el territorio, estamos irrespetando nuestra vida y la existencia de las futuras generaciones” – Teófilo Seita, Resguardo UITIBOC, Tarapacá, Amazonas.
“Desde niños heredamos de nuestros padres el legado por la defensa del territorio y la conservación de los recursos naturales, que son muy abundantes en nuestros municipios. Desde muy jóvenes trabajamos en temas de liderazgo y de conservación comunitaria con jóvenes de modo que se apropien de sus territorios para la defensa de sus recursos naturales” – Alveiro Bolaños, Asociación Serranía El Pinche, Argelia, Cauca.
Los participantes, procedentes de diversos rincones de la geografía nacional como la Sierra Nevada de Santa Marta, Chocó, el Pacífico, Piedemonte amazónico, Vaupés, Magdalena Medio y la región andina del centro y sur del país, participaron en un taller organizado por módulos con contenidos, competencias y herramientas para ayudarles a liderar en sus comunidades el autorreconocimiento y la documentación de la diversidad biocultural de sus TICCA–territorios de vida.
También recibieron información sobre las implicaciones y los requisitos del Registro TICCA Internacional del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, una base de datos mundial que recoge los resultados de conservación por pueblos indígenas y comunidades locales y, finalmente, hicieron ejercicios de trabajo en red y de comunicación para compartir sus esfuerzos, preocupaciones y trabajo conjunto.
Uno de los ejercicios del trabajo en red fue un conversatorio vía Skype con representantes de las redes TICCA nacionales de España y Ecuador, a quienes los participantes del taller tuvieron la oportunidad de hacerles preguntas sobre estructura y organización de sus redes, defensa de los TICCA y estrategias de comunicación, entre otras inquietudes.
Este conversatorio abre posibilidades de colaboración de la red colombiana con otras redes que hacen parte la red de territorios de vida más importante a nivel mundial: el Consorcio TICCA Internacional.
Los ejercicios prácticos de cartografía, inventarios de la diversidad biocultural y comunicación confirmaron en los participantes la importancia de documentar y divulgar sus territorios de vida.
Con todos estos insumos, el evento concluyó con una jornada de trabajo de la red en cinco ejes — Organizar la red y Reconocer, Fortalecer, Defender y Comunicar los TICCA — que definió objetivos, actividades, responsables y plazos (corto, mediano o largo), discutidos y aprobados después por la plenaria a través de una amplia deliberación.
El acta de la reunión recoge los compromisos, siendo los más importantes el de compartir con sus comunidades los avances logrados y la promesa de mantener el trabajo en red como una de las formas más eficaces de promover y defender los territorios.
«Cuando hablan de cultura siento que hablan de mí: yo soy una cultura…unirnos en cultura es unirnos en pensamiento y conocimientos con una misión de interconectividad espiritual con la Madre Tierra». – Aquilino Ramos, Sierra Nevada de Santa Marta
“Estamos trabajando en esta Red TICCA Colombia con mucho entusiasmo. Ha sido muy importante este proceso que hemos iniciado desde nuestros territorios y comunidades para proteger nuestros recursos naturales y ahora con la unidad entre organizaciones sociales. Esta reunión es un avance importante para nosotros. ¿Cómo fortalecer la Red TICCA y el reconocimiento de esta a nivel nacional e internacional? ¿Cómo fortalecerla como un actor de conservación? Esperamos que en este espacio creemos una buena agenda de trabajo para la continuidad del trabajo TICCA. La expectativa que tenemos es poder seguir consolidando esta gran red para llegar a todas las organizaciones sociales que también conservan” – Arley Antonio García, ASTRACATOL, Tolima)
Fotografías de Leonardo Parra Beltrán y Ana María Zuluaga Amaya