
¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE
PEQUEÑAS DONACIONES DEL GEF?
El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa global del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992.
La concesión de subvenciones del PPD en más de 125 países promueve la innovación comunitaria, el desarrollo de capacidades y empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad civil, con especial consideración por los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes.
El PPD da apoyo a más de 20.000 proyectos comunitarios para la conservación de la biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climático, prevención de la degradación de la tierra, protección de las aguas internacionales y reducción del impacto de los productos químicos, mientras que genera medios de vida sostenibles.
COLOMBIA
EL PDD INICIÓ SU IMPLEMENTACIÓN EN EL PAÍS EN 2015

Tiene como objetivo fortalecer la gestión ambiental comunitaria, mediante la financiación
de proyectos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de las
capacidades locales y el mejoramiento de los modos de vida de la población local, para
contribuir al desarrollo sostenible y el buen vivir en los territorios.
ESTRATEGIA DE TRABAJO





¿Cómo se
implementa?
El Programa se implementa prioritariamente bajo un enfoque de paisaje, de manera que los proyectos trabajen en red y aporten al manejo ambiental territorial, logrando mayor impacto. Así mismo, de acuerdo a las prioridades nacionales y las áreas focales del GEF, se definen líneas temáticas de trabajo. Todo esto se recoge en la Estrategia de Programa del país, que guía el proceso de convocatorias.

¿Cuál es la estructura
del PPD Colombia?
El PPD tiene un Coordinador Nacional y un Asistente de Programa. Además, cuenta con un Comité Directivo Nacional (CDN) que esta conformado por hasta 10 miembros, tres de los cuales son representantes institucionales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agencia Presidencial de Cooperación –APC y el PNUD), y los otros siete miembros de la sociedad civil, que participan a título personal. Los miembros del CDN son personas con experiencia en diversos temas ambientales, desarrollo rural y trabajo comunitario, con diversidad cultural y de género. La participación en el CDN es de carácter voluntario.
Comité Directivo Laura Bermudez - Delegada MADS Nicolás Chávez - Delegado APC Colombia Jimena Puyana - Delegada PNUD Colombia Gonzalo Andrade - Experto en Biodiversidad María Alejandra Velez - Experta sector Académico Edith Bastidas - Procesos organizativos indígenas Mabel Torres - Procesos organizativos afrocolombianos Elsi Corrales - Experta en Desarrollo rural sostenible y procesos campesinos Luis Alfonso Ortega - Experto en conservación desde sociedad civil Juliana Lugo - Experta en Sector Privado