El PPD participó en la COP16 compartiendo su experiencia y resultados en el trabajo con organizaciones sociales y comunitarias, así como con aliados estratégicos, para la conservación de la biodiversidad, la apropiación territorial y el fortalecimiento de capacidades organizaciones, en tres temas principales:
1. Incorporación del enfoque de género en el Plan de Acción en Biodiversidad, a través del desarrollo de diálogos virtuales con lideresas rurales, y la participación de más de 350 mujeres en su diversidad.
De la mano de MADS, PNUD, GIZ, Fundación Natura y 6 organizaciones de mujeres, PPD continúa el trabajo de construcción del Plan de acción de género, vinculando más organizaciones y miradas, y sobre todo, apoyando la implementación de este plan mediante la financiación directa a las mujeres.
2. Impulso a diferentes estrategias de conservación, y al fortalecimiento de la gobernanza comunitaria para el manejo territorial. Esto se relaciona con la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, que busca la protección del 30% de la superficie del planeta en ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marino costeros:
*Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas
3. PPD: mecanismo de financiación directa a los pueblos étnicos y campesinos y sus organizaciones de base. Este fue uno de los llamados y temas de debate durante la COP. El PPD viene facilitando el acceso directo a la financiación desde hace más de 30 años y en Colombia su focalización hacia organizaciones de base comunitaria ha permitido un apoyo directo a más de 350 organizaciones que han ganado experiencia en el manejo directo de recursos , fortalecimiento de capacidades administrativas, financieras y técnicas para la gestión de proyectos, empoderamiento de liderazgos, y desarrollo de soluciones locales a sus contextos que combinan gestión ambiental, cultura y medios de vida sostenibles