El PPD en la COP16

El PPD participó en la COP16 compartiendo su experiencia y resultados en el trabajo con organizaciones sociales y comunitarias, así como con aliados estratégicos, para la conservación de la biodiversidad, la apropiación territorial y el fortalecimiento de capacidades organizaciones, en tres temas principales:

el-ppd-en-la-cop16-1

1. Incorporación del enfoque de género en el Plan de Acción en Biodiversidad, a través del desarrollo de diálogos virtuales con lideresas rurales, y la participación de más de 350 mujeres en su diversidad.

  • Este trabajo se presentó tanto en zona azul como en zona verde, donde se generaron paneles de discusión en torno al papel de la mujer en la conservación y adaptación al cambio climático, y en la construcción de políticas ambientales, así como en los procesos productivos y en las transformaciones territoriales.

    De la mano de MADS, PNUD, GIZ, Fundación Natura y 6 organizaciones de mujeres, PPD continúa el trabajo de construcción del Plan de acción de género, vinculando más organizaciones y miradas, y sobre todo, apoyando la implementación de este plan mediante la financiación directa a las mujeres.

2. Impulso a diferentes estrategias de conservación, y al fortalecimiento de la gobernanza comunitaria para el manejo territorial. Esto se relaciona con la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, que busca la protección del 30% de la superficie del planeta en ecosistemas terrestres, dulceacuícolas y marino costeros:

    • Presentamos un análisis de la relación entre los territorios de vida – TICCA y las OMEC* en el contexto colombiano, en un intercambio con instituciones y organizaciones de China (Shan Shui Conservation Center, IUCN, y otras organizaciones. Trabajo realizado con Resnatur,  la Red TICCA Colombia, Instituto Humboldt y Fundación Natura.
    • Junto a Resnatur, presentamos los avances de la aplicación del marco OMEC en gobernanzas privada y comunitario, en un intercambio con Global Environmental Institute de China, socios y aliados.
    • Con el Grupo Facilitador del Diálogo Intercultural Meta 3, se realizaron dos espacios en zona verde y uno en zona azul, permitiendo distintas miradas en la experiencia de Colombia, desde los territorios y territorialidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. El PPD está comprometido con apoyar a los grupos étnicos y campesinos en la definición de la ruta para sumar a la Meta 3 y especialmente para fortalecer sus procesos propios de conservación y manejo.
    • Como parte de la Iniciativa Global de Apoyo a los TICCA, se presentaron los resultados alcanzados, en un trabajo que se ha realizado en los últimos años con 50 organizaciones indígenas, campesinas y afrocolombianas.

 

*Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas

3. PPD: mecanismo de financiación directa a los pueblos étnicos y campesinos y sus organizaciones de base. Este fue uno de los llamados y temas de debate durante la COP. El PPD viene facilitando el acceso directo a la financiación desde hace más de 30 años y en Colombia su focalización hacia organizaciones de base comunitaria ha permitido un apoyo directo a más de 350 organizaciones que han ganado experiencia en el manejo directo de recursos , fortalecimiento de capacidades administrativas, financieras y técnicas para la gestión de proyectos, empoderamiento de liderazgos, y desarrollo de soluciones locales a sus contextos que combinan gestión ambiental, cultura y medios de vida sostenibles

el-ppd-en-la-cop16-2