COLOMBIA Y PANAMÁ REFUERZAN LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR CON UN INTERCAMBIO BINACIONAL

Video Cortesía: Jorge Barragán. Hato La Aurora, Casanare

Un aprendizaje conjunto en Guaviare y el Hato La Aurora en Casanare

San José del Guaviare – Colombia, enero de 2025. Con el objetivo de fortalecer estrategias de conservación del jaguar, el felino más grande de América y una especie clave para la salud de los ecosistemas, comunidades de Panamá y Colombia que trabajan con el Programa Pequeñas Donaciones GEF (PPD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participaron en un intercambio de experiencias en torno al turismo y conservación.  

jaguar-1
jaguar-9
Fotografía: Web Conserva

Durante seis días, nueve representantes panameños, entre ellos ganaderos, líderes indígenas y un caficultor de la zona del Darién y de Chiriquí, junto con dos delegados de las Sabanas del Yarí -Caquetá y 17 delegados del Guaviare – Colombia, recorrieron el Corredor del Jaguar en Guaviare y el Hato La Aurora en Casanare. En estos escenarios, conocieron de primera mano iniciativas de convivencia con la fauna silvestre y estrategias para reducir la depredación de ganado por parte de felinos, así como medios de vida que combinan la ganadería sostenible con el turismo de naturaleza. 

Beatriz Schmitt, coordinadora del PPD en Panamá, destacó la importancia de fortalecer a líderes ganaderos e indígenas que están trabajando en conservación en dicho país: “el propósito es que se unan en red, que el intercambio los inspire con mentalidad a largo plazo y les permita ver el proceso organizativo de Colombia, que es una gran inspiración». 

En Guaviare, las delegaciones de las Sabanas del Yarí y de Panamá visitaron la Reserva de la Fundación Diamante de las Aguas y paisajes emblemáticos como el Raudal del Río Guayabero y las pinturas rupestres junto a la organización Guardianes del Yuruparí y la Reserva Natural La Pedregosa, vinculada a la Corporación Corredor del Jaguar. Allí, miembros de la Promotoría Campesina compartieron la estrategia del Corredor de Protección del Jaguar y sus acciones de conservación, monitoreo participativo, educación ambiental y los medios de vida sostenibles como la agroforestería y el ecoturismo que han venido desarrollando, a partir de un ejercicio de gobernanza comunitaria. 

Para los visitantes de Panamá, algunos de ellos vinculados desde hace varios años a procesos de investigación y monitoreo del jaguar, uno de los aspectos que más exaltan de la experiencia de Colombia fue el proceso comunitario y el trabajo articulado entre organizaciones sociales alrededor del corredor. Así mismo, resaltan la existencia de la Promotoría Campesina y su capacidad para prestar asistencia de campesino a campesino, su apropiación del monitoreo del jaguar como insumo para orientar su trabajo y dar uso en sus estrategias pedagógicas. La conversación y reflexión conjunta giró en torno a la importancia de seguir fortaleciendo la participación y liderazgo de las organizaciones comunitarias y la apropiación y uso de la información para impulsar sus iniciativas de cuidado ambiental y medios de vida. 

Además, los voceros de las Sabanas del Yarí vinculados a la Asociación Empresarial Campesinos del Yarí (ASECADY), quienes fueron pioneros en la transformación de sistemas ganaderos para reducir los conflictos con el jaguar e impulsar corredores para su protección, compartieron con los participantes del intercambio el Acuerdo Intergeneracional para la Conservación del Jaguar, estrategia que ha despertado el compromiso y conciencia de los pobladores del Yarí con la preservación de esta especie, impulsado desde los procesos pedagógicos con niños, niñas, jóvenes y sus familias, además socializaron su experiencia con el Festival del Jaguar, un evento hito del territorio que en su tercera versión contó con la participación de más de 1.000 personas. 

jaguar-2
Fotografía: Travolution Colombia
jaguar-3
Fotografía: Web Conserva

Elsie Quintero, presidenta de la organización Ambichú, ubicada en el Darién – Panamá, resaltó: «Nos llevamos muchos aprendizajes de este intercambio. Aunque tenemos contextos diferentes, compartimos escenarios similares. Vemos que podemos implementar procesos de planificación predial como lo hacen en Guaviare y un fondo jaguar como en las Sabanas del Yarí». La organización AMBICHU nació de una alianza de la ONG panameña Yaguará y el PPD, que aglutina ganaderos con conciencia ambiental de la comunidad de Agua Buena- Chucunaque, donde se ha trabajado en monitoreo de jaguares por seis años con cámaras trampa y collares en cinco individuos, varias de las fincas aplican medidas anti-depredación y están desarrollando iniciativas de turismo como complemento a la actividad ganadera.  

El intercambio continuó en el Hato La Aurora, un predio de 15 mil hectáreas en Casanare en los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal, con más de 15 años de experiencia en ganadería sostenible y monitoreo de fauna, un lugar que se destaca como referente en conservación y turismo de naturaleza, donde se complementan distintas estrategias de ganadería sostenible, recuperación de los ecosistemas de sabana, protección y monitoreo de la fauna, que se integran con las actividades de turismo, y se han convertido en una estrategia de vida y de desarrollo económico de la región. Es en el Hato donde los participantes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades de la coexistencia entre la ganadería y la conservación del jaguar. “Este proceso del hato ha tenido retos con la familia, con los vecinos, pero poco a poco hemos venido avanzando y viendo el resultado. Los intercambios son muy valiosos, este ha sido un éxito sobre todo porque se resalta el rol de las experiencias comunitarias. Recuerdo incluso que yo mismo estuve en uno en Brasil, un país que nos lleva muchos años en conservación y ecoturismo y fue muy importante para nuestro propio proceso”. Jorge Barragán, Copropietario, ganadero y experto en jaguares. 

Además, bajo la guía de Carlos Valderrama de Web Conserva, esta experiencia contó con sesiones técnicas sobre la biología y ecología del felino, así como las medidas de manejo sostenible de la ganadería y la importancia de promover procesos de planificación y manejo integral del paisaje, no solo para el establecimiento de medidas anti-depredatorias y de reducción de conflictos con el jaguar, sino orientadas a potenciar la conservación, recuperación y conectividad del bosque (hábitat del jaguar), así como a la protección de las fuentes hídricas. 

jaguar-4
Fotografía: Travolution Colombia
jaguar-5
Fotografía: PNUD

Por su parte, Camilo Alvarado, director nacional de Travolution Colombia, aliado en este proceso, compartió la importancia del intercambio desde el reconocimiento de las distintas experiencias que tanto las organizaciones de Panamá como de Colombia están desarrollando en torno a la protección y conservación del jaguar y el turismo de naturaleza, en ese sentido destacó “potenciar las visiones de los participantes es vital para fomentar estrategias de conservación con gobernanzas continentales en torno a la protección del felino” 

Erasmo de León, de Ambichú – Panamá, compartió: «Al ver todo esto, no nos sentimos solos, debemos siempre sumar y ampliar los contactos para apoyarnos y lograr el objetivo común de salvaguardar nuestro entorno. Necesitamos que la gente se forme y se capacite, porque se requieren más personas comprometidas en la protección del jaguar». 

Otro gran objetivo del intercambio, que generó una ilusión particular en los participantes, era el anhelo de poder avistar un jaguar en su estado natural. Un objetivo que resultó en un sueño hecho realidad al lograr ver dos individuos de jaguar. «Ver tantos animales le da a uno mucha emoción y alegría. Y esto es posible porque aquí no se les caza y sienten este lugar como un espacio seguro para vivir. Me llevo muchas ideas para fortalecer el turismo en Guaviare». resaltó, Ronald Roa Ruíz, de Eco Cámbulos – Guaviare. 

jaguar-6
Fotografía: PNUD

Este aprendizaje binacional permitió fortalecer conocimientos en medidas de convivencia; monitoreo de fauna y turismo sostenible, generar diálogo sobre los desafíos y avances en la conservación de esta especie sombrilla, y establecer una red de relacionamiento entre líderes sociales comprometidos con la estrategia de corredor de conservación del jaguar, que integra ambos países. 

Cortesía: Travolution Colombia

Esta iniciativa se desarrolló en el marco de la estrategia Sur-Sur entre el Programa de Pequeñas Donaciones GEF (PPD) de ambos países y el proyecto Naturaleza para la Paz del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz en Colombia implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y su socio responsable Travolution Colombia.