Ruta de aprendizajes sobre viveros comunitarios y restauración ecológica

Marzo 26, 2021

En el marco del proyecto Amazonía Sostenible para la Paz, delegados de diez organizaciones campesinas, de mujeres y de personas en proceso de reincorporación, que provienen de la Amazonía colombiana, hicieron la ruta de aprendizajes sobre viveros comunitarios y restauración ecológica, producto del proceso Sur Sostenible en el departamento de Nariño.

Betsy Ruíz, miembro de la Asociación de Mujeres Productoras de esencias de Paz (Asmupropaz), una asociación de mujeres que quiere cultivar, transformar y comercializar aceites esenciales, en el Municipio de La Montañita, Caquetá, valoran con entusiasmo la participación en la ruta porque han tenido la oportunidad de compartir sus conocimientos y fortalecerlos.

Nosotras ya tenemos formación de los abonos orgánicos y estamos rechazando el tema de las fumigaciones. Estamos buscando que todo sea totalmente sano, que lo que se siembre se haga dándole oxígeno a la tierra desde la parte orgánica y que esto sea un referente en el territorio porque el Caquetá es muy contaminado. Toda la gente trabaja con químicos. Afirma Betsy Ruíz

Este tipo de reflexiones se generaron en la gira que se llevó a cabo entre el 9 y 14 de marzo, con los delegados de estas diez organizaciones que conforman la Red de Viverismo Comunitario en el corredor biológico de la Amazonía colombiana, quienesrecorrieron la ruta de aprendizajes “Acercándonos al territorio sostenible del sur: casos exitosos y buenas prácticas para la gobernanza del agua y restauración ecológica participativa”.

Esta ruta fue diseñada por la red de viveros comunitarios Huellas Verdes – Viveros para la Vida con el apoyo de la organización Procasur, con el objetivo de dar a conocer los procesos de gestión y mejores prácticas de restauración ecológica participativa y gobernanza del agua que surgen como resultado del proceso SurSostenible, una alianza entre el Programa Pequeñas Donaciones del GEF (PPD), implementado por elb, y la Gobernación de Nariño que desde el 2018 ha contribuido a la conservación y protección del recurso hídrico, a través de proyectos ambientales de 59 organizaciones comunitarias.

Para nosotras esta experiencia ha sido muy importante, esto impacta nuestras mentes, nos da visión, nos vuelve visionarias como personas y nos hace crear otras fuentes de ideas a partir de lo que tenemos, de muchas cosas que no se valoran, que las podamos implementar en nuestro territorios. Todo encaminado a minimizar este tema climático que tenemos y poder restaurar nuestro proceso ambiental en el Caquetá que está tan alejado de la situación que estamos viviendo. Concluyó Betsy.

En el año 2020 el PPD aportó al proceso de escalamiento del proceso SurSostenible en dos de las líneas temáticas, la primera de restauración-manejo comunitario del agua y la segunda de turismo comunitario de naturaleza, a través de la financiación de 10 proyectos.

En la primera línea cinco proyectos han impulsado la conformación de Huellas Verdes – Viveros para la vida, una red de viveros de organizaciones comunitarias, ubicadas en sitios estratégicos del Departamento de Nariño.

Las cinco organizaciones comunitarias son Pumamaki (Guachucal, RI Muellamués), Sinchimaki (Cumbal), Coodmilla (La Llanada), Acualoma (Sandoná). A estos se suma la Asociación Agropecuaria y Ambiental Galeras, Asaaga, (Yacuanquer-Consacá) que ha apoyado el proceso como formador de formadores en el proceso de restauración.

Esta ruta ha sido implementada tres veces, la primera, con un grupo de lideresas del Chocó en un trabajo conjunto con ONU Mujeres. La segunda con un grupo comunitario de la organización Altropico y delegados del gobierno de la prefectura del Carchi (Ecuador) y la tercera con un equipo de evaluadores de buenas prácticas del PNUD del área de desarrollo sostenible.

De esta ruta de aprendizaje disfrutaró el grupo de participantes en la gira para la Escuela Campesina de Restauración y la Red de viverismo comunitario, que se ejecuta con el apoyo del proyecto de Amazonia sostenible para la Paz, financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (Global Environment Facility), implementado por el PNUD con el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la institucionalidad ambiental de la región amazónica.

Fotos: 9094