Mujeres campesinas se organizan para salvar nuestros páramos

Diciembre 22, 2020

Treinta y siete propuestas comunitarias de gestión socioambiental, formuladas y lideradas por mujeres campesinas fueron elegidas en el marco de la convocatoria Guardianas de los Páramos, para restaurar y conservar los páramos y el bosque altoandino, en el departamento de Boyacá.

Los páramos son ecosistemas ubicados al lado y lado de la línea ecuatorial entre los 3.100 a 4.500 metros sobre el nivel del mar y se caracterizan por la alta humedad, sus frailejones y el musgo que absorbe el agua. Casi siempre encontraremos nubes sobre los páramos que propician lagunas y charcos de agua, reservas de agua dulce que alimentan ríos y quebradas. Hoy en día los páramos se ven amenazados en mayor medida por la ganadería, la construcción, la minería y los fuegos. 

Asociación ecológica de Producción de Frutos Andinos

Guardianas de los Páramos es una alianza entre el Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, implementado por el PNUD, la Corporación Mundial Mujer Colombia y la fundación SWISSAID, que nace con el fin de potenciar las cualidades, habilidades e intereses de las mujeres para cuidar el bosque alto andino, los complejos de páramos de Pisba y Tota, Bijagual – Mamapacha, y mejorar la calidad de vida de sus familias.

Entre las actividades contempladas por los proyectos están la construcción de viveros para la revegetalización de las zonas que han sido altamente perjudicadas por la minería, la construcción de huertas caseras, la restauración de cuencas hídricas, la implementación de cercas vivas para evitar que el ganado entre al páramo y alternativas productivas agroecológicas como la producción sostenible de agraz y miel. 

Grupo para la producción apícola

El Grupo para la Producción Apícola, una organización de mujeres campesinas de diferentes veredas, en el municipio de Socotá, compraron hace poco 20 colmenas más para la producción de miel, en el marco del proyecto. Según Mery Molina, miembro de este grupo de mujeres campesinas, con este proyecto se quiere demostrar que existen actividades económicas diferentes a la minería, una actividad de hombres que ha perjudicado enormemente el paisaje en la zona.

Su proyecto contempla la apicultura como una alternativa productiva que contribuye a conservar el medio ambiente y mejora la calidad de vida de las mujeres y sus familias ya que al estar cerca de reservas naturales, las avejas tienen en donde comer. Con el proyecto se espera conseguir más colmenas y etiquetar y certificar la miel para venderla en las ciudades.

Grupo comunitario Asociación Ecológica de Producción de Frutos Andinos

Por su parte el Grupo comunitario Asociación Ecológica de Producción de Frutos Andinos, un grupo de once mujeres campesinas de las veredas de Hato Viejo, en el municipio de Monguí, departamento de Boyacá, recibieron los días 5 y 6 de diciembre un taller sobre producción sostenible de agraz y uva camarona, dos especies nativas que aportan a la conservación y la restauración del páramo y el bosqueandino.

Dentro de otras actividades para restaurar y conservar su territorio, este grupo de mujeres propuso el agraz y la uva camarona como alternativa agro ecológica por su popularidad en el mercado y porque a comparación de la ganadería, es una alternativa productiva amigable con el ecosistema. Ellas mismas buscaron al experto biotecnólogo Darío García para que las ayudara a llevar a cabo una producción más efectiva y amigable con el medio ambiente.

“Esa interacción entre especies nativas y polinizadores nos ayudaría a incrementar un poco los servicios ecosistémicos en esta franja de bosque alto andino y páramo, esto nos dio una amplia visión sobre la importancia de empezar a generar nuevas alternativas que sean amigables con el medio ambiente y a futuro generar oportunidades de productividad para las comunidades campesinas” Dijo Milena Cárdenas en representación del Grupo comunitario Asociación Ecológica de Producción de Frutos Andinos.

Asovictorias

Además de este tipo de alternativas de producción sostenible, la convocatoria Guardianas de los Páramos apoya actividades de restauración en cuencas hídricas para contribuir a la restauración del bosque altoandino y el páramo. Ejemplo de esto es la siembra de 600 plántulas a orillas de la quebrada de Tomeza que la asociación Asovictorias, un grupo de 72 mujeres campesinas, ubicadas en las veredas del municipio de Gámeza llevó a cabo a principios de este mes.

“El objetivo principal de Asovictorias es tener mujeres capacitadas porque aquí en Gámeza hay mucho machismo y nuestro trabajo no es valorado, entonces nuestro objetivo es tener independencia económica y una vida digna en donde haya respeto para hombres, mujeres y niños” dijo Aura Nelly Gonzalez en representación de Asovictorias.

Entre las acciones que este grupo de mujeres organizadas desempeñarán a lo largo de la implementación de su proyecto están la restauración de las cuencas hídricas a través de la reforestación, la implementación de cercas vivas para evitar que el ganado paste a orillas de las quebradas y el desarrollo de huertas agro ecológicas y procesos de reciclaje.

“Tenemos que conservar y mantener el agua porque realmente son muchas masas poblacionales las que nos mantenemos alrededor de esas fuentes hídricas” Dijo al finalizar la entrevista, Elizabeth Vargas, otra mujer miembro de esta asociación, preocupada por el deterioro ambiental que ha sufrido su territorio en los últimos años.