Cuidadoras de la Amazonía, un triunfo de lideresas indígenas para el fortalecimiento de las mujeres

La granja comunitaria ejemplo de sostenibilidad en Zapatosa

Gracias a la lucha de las mujeres indígenas delegadas de la OPIAC nace Cuidadoras de la Amazonía, una alianza entre el Programa REM Visión Amazonía y el Programa Pequeñas Donaciones del GEF, implementado por el PNUD, para apoyar proyectos ambientales formulados y liderados por mujeres indígenas de la Amazonia colombiana.

El programa REM Visión Amazonía es una iniciativa del gobierno colombiano con el apoyo financiero de los gobiernos de Inglaterra, Noruega y Alemania. Su objetivo es construir una visión de desarrollo de largo plazo para la Amazonía colombiana, impulsando estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el año 2018, el equipo de Visión Amazonía junto con la Coordinación de Territorio y Cambio Climático de la OPIAC, organización que representa los pueblos indígenas de la Amazonía, planificó la construcción del Pilar indígena, de forma participativa, a través de diferentes talleres.

En la Mesa Regional Amazónica se definieron las prioridades de los pueblos indígenas para la conservación de su territorio y, como siempre ha pasado, el fortalecimiento de la mujer indígena se quiso incluir de forma transversal. Sin embargo, gracias a la lucha de las mujeres indígenas que participaron en los talleres se logró que el fortalecimiento de la mujer indígena además de incluirse de forma transversal, se tratara como un eje específico.

Según Carol González Aguilar, en ese entonces Coordinadora de Mujer, Niñez y Familia de la OPIAC, ella junto a Tatiana Ordoñez y Jenny Hernández argumentaron que las mujeres indígenas siempre habían participado de forma desinteresada en los eventos de de la organización, que fortalecer a la mujer indígena fortalecería a los pueblos indígenas porque los recursos que recibieran los beneficiaría a todos.

Argumentamos que los recursos que recibe la mujer, son para todos. Para toda la comunidad, para toda la familia. Porque si una mujer hace una chagra, porque los proyectos que se aprobaron son casi todos de seguridad alimentaria, de chagras, pues cuando una mujer tiene una chagra pues no come sola los productos que da la chagra, sino saca la yuca, saca la caña, la piña, saca los frutos, saca todo para darle a su familia y a su comunidad.

Fue así como tras momentos de tensión y largas discusiones, las lideresas indígenas, con el apoyo de los hombres líderes de la OPIAC, lograron que el 10% de los recursos del Pilar indígena de Visión Amazonía, fueran destinados única y exclusivamente a proyectos ambientales formulados y liderados por mujeres indígenas.

Fany Kuiro, actual Coordinadora de Mujer, Niñez y Familia de la OPIAC, añadió que hay reconocer que hoy en día la OPIAC cuenta con jóvenes de mente abierta, como el coordinador general que apoya de manera incondicional todos los procesos de las mujer indígena.

De hecho, estamos pensando hacer el primer congreso de los indígenas de la Amazonia colombiana, para hacer un movimiento de las mujeres rurales enfocado a tener una agenda propia frente al tema de cambio climático y frente al tema de mujer indígena.

Concluyó al respecto, en entrevista con el PPD del GEF. 

Así, los 69 proyectos aprobados en Cuidadoras de la Amazonía, en septiembre del 2020, para las mujeres indígenas constituyen un hito muy importante en el fortalecimiento y la visibilidad del papel de la mujer indígena en el bienestar comunitario y el cuidado del territorio amazónico.